El puente de q'eswachaka en Cusco (Perú) se construye anualmente tejiendo cuerdas con fibras de Festuca dolichophylla. Esta es una gramínea que crece en los páramos con suelos de ceniza volcánica a grandes alturas (3.000 metros y mas) en algunos países de América del Sur y Central. 
El puente colgante de 28 metros de largo y 1,2 metros de ancho se 
constituye de cuerdas hechas a mano a partir de esta fibra. El proceso 
comienza con el corte de la planta, luego se deja secar al sol con lo 
cual perderá flexibilidad pero ganará rigidez, es importante que el 
cambio en las condiciones del material no se produzca cuando ya es 
utilizado como elemento constructivo, si no antes. Para poder 
manipularla se aplasta con una piedra lo que le devolverá la 
flexibilidad y luego se remoja dejandola preparada para la posterior 
conformación de los tejidos.
Los manojos se dividen en dos partes 
que se enrollan entre sí mediante un giro y a la vez cada una de las 
partes giran sobre sí mismas. La continuidad se da como cualquier tejido
 solapando las fibras.
Se necesitan diferentes grosores de cuerda 
que se generan a partir del primer entrelazado. Las cuerdas mas gordas 
están compuestas de varios tejidos pequeños juntandolos todos y 
produciendo un giro conjunto desde uno de los extremos.
Imágenes, fuente: http://www.cultura.gob.pe








 
No hay comentarios:
Publicar un comentario